Rosario se encuentra al sur de la Provincia de Santa Fe, inmersa en un espacio matizado entre dos regiones distintas: Pampa y Delta e Islas ...

SEDES






Rosario se encuentra al sur de la Provincia de Santa Fe, inmersa en un espacio matizado entre dos regiones distintas: Pampa y Delta e Islas del Paraná. Declarada ciudad el 5 de agosto de 1852- cumple 170 años en 2022, aunque la historia de este territorio comienza mucho antes.

Sin fundador, ni fecha fundacional, su surgimiento y crecimiento fue posible gracias a la situación geográfica y las características naturales de la región. Ubicado 320 km al noroeste de Buenos Aires, a orillas del Río Paraná, este puerto natural encontró sus orígenes en el llamado Pago de los Arroyos, a fines del Siglo XVII.

Fue centro de postas durante el Virreinato del Río de la Plata, por ubicarse sobre el Camino Real, allí donde se dividían las sendas hacia el Alto Perú y Asunción.

A partir del siglo XVIII, con la expansión del caserío y la construcción de la iglesia en 1730, comenzó a denominarse Villa del Rosario. Su crecimiento estuvo ligado al desarrollo comercial y a los vaivenes políticos internos y externos.

En 1812 Manuel Belgrano eligió el sitio para instalar fortificaciones en la lucha por la Independencia, creando a sus orillas la Bandera Nacional. Cuarenta años después fue nombrada ciudad, en medio de las disputas internas que pugnaban por la construcción de una nación consolidada.

En su derrotero fue postulada como capital del país; creció al calor de una burguesía comercial e inmigrante, consolidada en su propio esfuerzo.

Llamada “la Barcelona argentina”, fue capital obrera y cuna de ese movimiento en Argentina. A mediados del Siglo XX se la conoció como “la Chicago argentina” por su gran desarrollo, siendo el portal de un gran complejo ferro-portuario e industrial.

Ciudad de obreros y estudiantes rebeldes ante dictaduras, es hoy la ciudad más grande de la provincia de Santa Fe y una de las más importantes del país. Se destacan sus facetas portuaria, industrial, comercial, social, deportiva, educativa, cultural y turística.





Melincue es una pequeña localidad de la provincia de Santa Fe, cabecera del Departamento General López cuyo origen y nombre se remontan más allá de la llegada de los Adelantados del Virreinato del Río de la Plata, en el Siglo XVI.

El nombre “Melink - Hue” ya figuraba en los mapas de Gerónimo de Cabrera, refiriendo a un paraje ubicado sobre una laguna salobre, sitio espiritual frecuentado por diversos pueblos originarios.

Los caminos reales hacia Córdoba y el Alto Perú convergían en las tierras de Melincue, por lo que la zona se fue transformando en un lugar estratégico para el recambio de carretas, devenido en frontera de fortines, ocupando progresivamente los territorios habitados por los diferentes grupos originarios de la región.

Con el correr de los años surcó sus tierras la línea del ferrocarril, que transportando materias primas y el fruto de las cosechas, colaboró en el desarrollo productivo de Santa Fe y Melincue, como cabecera del tercer departamento dentro de la provincia.

A fines del Siglo XIX, las corrientes migratorias y la adquisición de tierras del sur santafesino por parte de grandes terratenientes, transforman a Melincue en un centro turístico de élite, motivo por el cual en el Siglo XX comienzan a construirse grandes hoteles en la localidad. Allí arriban turistas para vacacionar alrededor de la laguna, o visitantes de las localidades vecinas que se acercan a este centro de salud, acudiendo por sus aguas y barros curativos.

Actualmente y luego de atravesar sucesivas inundaciones, Melincue vuelve a ponerse de pie y recuperar su pasado turístico.














Labordeboy es una población de alrededor de mil habitantes, enclavada en plena región pampeana, al sudeste de la provincia de Santa Fe.

Este distrito de 120 km cuadrados de extensión, ubicado actualmente dentro del departamento General López, comenzó a formarse como un asentamiento en torno a la llegada del Ferrocarril Central Argentino a la región, alrededor del año 1897.

Sobre estas tierras que integraban la propiedad del francés Léon Laborde Boy, el Superior Gobierno de la Provincia de Santa Fe aprobó el trazado del pueblo, el 17 de marzo de 1914.

Hoy en día la agricultura y ganadería son las actividades que absorben la mayor cantidad de mano de obra en la localidad, junto a empresas locales que comercializan y venden sus productos al resto del país, colaborando con el progreso del pueblo.

A través de una diversidad de actividades culturales, los habitantes de Labordeboy y la región se reúnen en esta localidad, donde la tradición recobra sentido.












Hughes se encuentra ubicada en el sur de la provincia de Santa Fe, en el departamento General López, sobre el Km 303 de la Ruta Nacional Nº 8. Su jurisdicción cuenta con 22.300 hectáreas de tierra fértil, debido a la presencia de humus y regímenes de lluvia aptos para el desarrollo de actividades agrícolas ganaderas.

Su fundación en el año 1915 se relaciona con la llegada del ferrocarril a la zona, que por entonces se componía de cinco grandes estancias dedicadas ante todo al pastoreo de hacienda semisalvaje, con muy bajo nivel de población humana.

La llegada de la línea ferroviaria favoreció el desarrollo económico de la zona, permitiendo una comunicación fluida para sus potenciales producciones. El trazado de dichos ramales ferroviarios en tierras de Hughes y Cía, dio origen al nombre de la localidad, que surgió junto a la primera Comisión de Fomento.

Su población se conforma con la llegada de las primeras familias de inmigrantes al lugar y crece con el surgimiento de diversas instituciones sociales, culturales, educativas y deportivas, el desarrollo comercial, en industrias y servicios, y la aparición de actividades alternativas de importancia ante el esquema agropecuario de Hughes.


<<<<<<< >>>>>>>






<<<<<<< >>>>>>>

sopacongress@gmail.com//www.comunidadsopa.red//+34 644495683 (Sabah)
     COMUNIDAD SOPA está distribuída bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional